Reconocido como uno de los empresarios más popularmente de los años 60s y 70s, quien en menos de 10 año había iniciado uno de los emporios comerciales más grande de toda España.
De esta manera, Ruiz Mateos, crearía Rumasa un nuevo Holding que tendrían en su poder 700 empresas y más de 2.000 puntos de ventas, quien debido a las deudas que estaban acrecentando, provocaría que el ministro de Economía del momento Miguel Boyer, tomara la decisión de expropiar en su totalidad la compañía Rumasa, a fin de proteger al Estado de un posible desequilibro económico.
No pasaría ni 5 años después cuando, posterior a la expropiación de la empresa de la abeja, Ruiz Mateo convencería a su familia y a un grupo de empresa para constituir una nueva compañía denominada “Nueva Rumasa”, una vía empresarial que buscaba dejar de lado la administración Holding e iniciar con una nueva estrategia.
Sin embargo, Nueva Rumasa sería vendida por parte de sus accionistas. Terminando así con el legado de este emporio empresaria creado por Ruiz Mateos.
Con esto, toda la historia de éste personaje, no solo es conocido por el mundo empresarial, también la población de todo España recuerda vívidamente sus ocurrencias en los tribunales y en las noticias. Ante esto, ha existido una gran diatriba entre los que opinan sobre la situación de Ruiz Mateos. Especialmente si él era el héroe o el villano de su propia historia.
Debido a esto, nos dimos la tarea de dar respuesta a esta duda pública y determinar sobre si este personaje era el en realidad un héroe o villano.
Rumasa
Para la historia empresaria del gran personaje Ruiz Mateo, Rumasa se convirtió en una mancha negra en todo su trayecto laboral debido a su puesto de accionista principal del emporio más grande de España. Siendo que, despues de la expropiación, deudas, malversaciones, y delitos contra la hacienda pública, generaría un recordatorio a toda una Nación sobre, qué no hacer en un emporio.
De esta manera, hay grupos que apoyan a Ruiz Mateos mientras otros lo acusan de trabajar con base en la mala fe desde los inicios de la compañía de Rumasa, una empresas creada a finales de los años 60s, que logro emplear a más de 60.000 personas, así como unir a cerca de 700 empresa, caracterizadas por pertenecer a todos los sectores económicos existentes en el mercado de España, como, por ejemplo; hotelería, grandes almacenes, sector farmacéutico, alimentación, cosmética, construcción, bancario, entre otros.
Debido a la incorrecta administración del emporio, la compaña Rumasa, será objeto de una astronómica deuda con la Hacienda y la Seguridad Social, departamento que serían los culpables para que en 1983 se realizará la polémica expropiación de la empresa por parte del gobierno socialista de Felipe Gonzales.
Provocando la privatización de Rumasa, quien sería vendida en su totalidad a mediados del siglo XXI, creando en el proceso un increíble gasto por parte del Estado, debido al trabajo de mantener en buen estado y funcionamiento a cada uno de los negocios que pertenecía a la línea Rumasa. Ya que, debido a la posesión de 700 empresas, ningún ejecutivo tenía la posibilidad de comprar en su totalidad todas las compañías de una sola sentada.
Expropiación injusta
Para muchos, este momento se convertiría en un debate para nunca acabar, siendo que, hay personas que apoyan la expropiación, mientras que otros lo tachan de acciones deliberadas por parte del gobierno socialista de Felipe Gonzales que, a penas inicia su régimen ejecutivo comenzó con la expropiación de empresas monopolios, como fue el caso de la empresa Holding de Rumasa.
A pesar de esto, ¿Fue una expropiación injusta?
Según palabras de Ruiz mateos, todo el proceso de la expropiación fue un golpe de Estado Económico, un decretazo emanado de un gobierno que apenas estaba recién nacido. Para el, este proceso injusto, no fue más que una confiscación que nunca podría materializarse como expropiación.
Cada una de estas opiniones eran basada debido a que, no existió como tal una intervención judicial, informes, consultas previas, auditorias, valoración de empresas, cálculo de justiprecio, ni nada parecido. Denunciando a voz populi que, en medio de todo el procedimiento judicial, se terminarían quedando con la mayoría de sus propiedades privadas.
Ahora, si nos vamos a la cara de la otra moneda, el Estado comentaría que el Holding de nueva Rumasa solo sería posible con ayudas externas al empresario, especialmente con apoyo de créditos oficiales y del Opus Dei, permitiéndole hacer caso omisión a lo establecido por la legislación financiera competente.
De esta manera, nos preguntamos ¿es verdad las acusaciones de Ruiz mateos sobre que no hubo investigación previa?
A pesar de que, el accionista principal de Rumasa, había declarado públicamente tales acusaciones, sería desmentidas por parte del ministro de Economía Miguel Boye, quien comentaría que, antes de la expropiación de la empresa, se realización actuaciones debido al cuestionable comportamiento de Ruiz Mateos, especialmente.
- Faltas reiteradas de auditorías externas a los bancos pertenecientes al grupo.
- Obstrucción constante contra la actividad de la inspectoría del Banco de España.
- Desatención a múltiples advertencias por parte de las autoridades monetarias.
Esto sin olvidar sobre la gran deuda a nombre de la Tesorería General de Seguridad Sociales por concepto de 63.760.050€, y a la Hacienda Pública por 115.007.886€. De igual manera, sus acciónales fueron apresuradas ante la posibilidad de la desestabilidad financiera de España.