Rumasa

Reconocido por ser un grupo de empresas de origen española, fue una de las instituciones con mayor envergadura de los años 60 y 70 debido a la adquisición de un amplio número de empresas, algunas nacionales otras extrajeras que se volverían parte de la familia empresaria denominada Rumasa.

Esta institución empresarial, nombrada oficialmente como Rumasa S.A, fue constituida en 1961, donde comenzarían a reclutar un conglomerado de empresas pequeñas que tuvieran problemas financieros.

De esta manera, Rumasa se destacó por los métodos económicos que implementaba en estas empresas con el fin de posibilitar su reflotamiento, buscando así que este grupo de diversas compañías se apoyaran de manera simultánea. Gracias a esta estrategia comercial, con el tiempo se convertiría en uno de los primeros emporios de España.

En esta línea, este grupo empresarial no solamente se destacó por mantener a flote las empresas con bajo nivel económico, también por participar en varios sectores, como fue en los casos de las áreas agrícolas en lo que refiere al sector vinícola y al bancario, lo que provocaría un constante crecimiento de la sociedad.

Sin embargo, a pesar de su reconocida permanencia en el mercado y su gran listado de empresa que se encontraban oficialmente en la gran familia Rumasa, esta compañía sería forzosamente expropiada por parte del Consejo de Ministros de Gobierno de España en 1983, debido a las faltas reiteradas que cometería ante la banca nacional, además de una posible deuda de más de 116.000 millones de euros, provocando así el cierre oficial de lo que fue un día Rumasa.

SI estas interesado en conocer más sobre la historia que se encuentra detrás del reconocido caso Rumasa, te invitamos a segur leyendo. En el presente artículo te explicaremos todo lo que necesites saber sobre este tema.

Los orígenes

Para poder explicarte un poco sobre la historia del nacimiento de Rumasa, debemos trasladarnos a 1961, año donde se constituiría oficialmente Ruiz Mateo Hermanos S.A, una empresa familiar que sería constituida por los seis hermanos Ruiz – Mateos, quienes para el momento acordarían un capital de 300.000 pesetas, repartidas entre 600 acciones de 500 pesetas cada una, siendo el accionista mayoritario José María Ruiz Mateos.

De esta manera, establecerían como objeto social de la compañía, según los estatutos sociales de Rumasa S.A, la adquisición, enajenación, trasformación, gravamen de todo tipo de bienes, así como establecimiento, ya sea mercantiles, negocios o empresas y la explotación de estas, ya sea de forma directa o por medio de arrendamiento.

Con el tiempo, el nombre Ruiz Mateos Hermanos sería sustituido por Rumasa S.A, el cual sería reconocido por su actividad frenética desde sus inicios, provocando así que su capital incrementara de las 300.000 pesetas a más de 16.000 millones en 1976.

Entre las primeras gestiones de la sociedad fue un pequeño negocio de vino que le seria heredado a los hermanos gracias su padre, y por medio del mando de José María (accionista principal), se lanzarían a la dominación del mercado jerezano.

Debido al logro de un contrato para suministrar vino a la empresa Inglesa Harvey´s, comenzaría la expansión del grupo, donde iniciarían con la adquisición de pequeñas bodegas.

En este orden, su principal área de trabajo fue el sector vitivinícola para después llegar al mundo de la construcción, donde se harían cargo de numerosas edificaciones. Pasado el tiempo, ya con una red extensa de contactos, establecerían como siguiente objetivo el expandir Rumasa por todo el territorio español.

Ante esto, se irían a Cataluña alrededor de los años 60s, ya que era un lugar muy reconocido por sus tentadoras ofertas de inversiones en áreas de construcción y turismo. Ya terminado sus negocios en esta zona, colocarían la vista en la capital de España y Andalucía, hasta llegar a lo que conocemos como el grupo empresarial Rumasa.

Un aspecto interesante de esta compañía se encontraba en las actividades preferidas de Ruiz – Mateos: la adquisición de empresas con problemas financiero y la especulación. Esta última fue uno de sus actividades predilectas, ya que la idea de comprar barato y revenderlas a un costo mayor les era sumamente atrayente a pesar de que este accionar provocaría el descuido del contenido de la compañía.

Por otro lado, entre estos aspectos interesantes de Rumasa, estaba la peculiar forma de José María en formalizar y elegir un negocio, la cual, según esta personalidad, se estaría basando en su intuición y audacia, olvidándose así de proyectos o planes de compra.

Trayectoria empresarial del Holding

La mayoría puede llegar a confundir a Rumasa como una compañía que tenía un conglomerado de empresas donde se apoyaban entre sí. Sin embargo, este hecho se ha ido desvaneciendo al momento en que se calificó el proceso de adquisición como un trato Holding, es decir, este grupo de empresas se encontraban controladas por una misma compañía matriz.

Torres Colón en Madrid, sede de Rumasa

De esta manera, esta estrategia establecería un dominante y diversos subordinados en la relación laboral, provocando que las empresas tengan el control de su personalidad jurídica propia, más no tenían el poder de decisión.

Debido a esta situación, provocaría más adelante una investigación por parte de los organismos del estado a fin de estudiar cuántas empresas se componían con el Holding dirigido por Rumasa.  Ya que, según los estudios que arrojaría la investigación, cabía la posibilidad de un descontrol en el sector de la banca de España.

Intervención por el gobierno

En el año de 1983, Rumasa sería expropiada de manera forzada por parte del Consejo de Ministros del Gobierno de España debido a las previsiones establecidas en los artículos 33.3 y 128.2 de la constitución española, y que, para el momento, se estaba tomando carta sobre el Holding trabajado por parte de Rumasa.

En esta línea, otras de las razones fueron las siguientes:

  • Las constante faltas referentes a las auditorías externas de los bandos integrados en el grupo Rumasa desde 1978
  • Obstrucción de la actividad inspectora por parte de las entidades competentes de la Banca
  • Establecer riegos desproporcionados, los cuales eran asumidos por los bancos, que tenían la tarea de financiar internamente al grupo en los casos de solvencia
  • Desatención a las reiteradas advertencias de las autoridades a fin de que Rumasa cambiara a una política más prudente y analítica.

Por otro lado, entre estos factores también se encontró una deuda con la Tesorería General de la Seguridad sociales que superaba los 9.000 millones de pesetas, además de una deuda con la Hacienda de alrededor de 19.000 millones de pesetas. En un cálculo estaríamos hablando de más de 116.000 millones de euros por concepto de deuda.

Si te preguntas el por qué el gobierno expropio en vez de hacer una intervención, esto es debido a la complejidad del grupo empresarial de Rumasa, quienes lo terminarían determinando no como problemas coyunturales, sino como estructurales. Asimismo, explicaron que la importancia de su intervención extrema se debía, entre otros aspectos, a garantizar la utilidad pública e interés sociales, defender la estabilidad del sistema financiero, así como los intereses de los depositantes y trabajadores.  

Ministro Miguel Boyer, persona notoria en el caso Rumasa

Esta personalidad pública es conocida como el ministro de Economía y Hacienda de España. Se encontraba en el puesto cuando ocurrió la expropiación de la compañía Rumasa, además de que lo han determinado como uno de los responsables de este procedimiento. Para la fecha de 1997, Miguel Boyer afirma lo siguiente: “la expropiación de Rumasa no estaría estrechamente ligada a la presunta comisión de delitos, sino que fue una medida de política económica, implementada con el fin de evitar una crisis total, debido a un posible grupo en quiebra”. Con esto, el ministro explicó que, en 1983, al estudiar el caso, se determinaron que las consecuencias serían muy graves para la banca de España.

Qué fue del Holding de Rumasa

Después de una exhaustiva lucha judicial donde se establecerían justiprecio, indemnizaciones, y absoluciones de los Ruiz – Mateos. La gran aclamada Rumasa S.A, terminaría siendo vendida y liquidada por parte. De esta forma, se privatizaría cada una de las empresas que integran el grupo Rumasa debido a la imposibilidad de encontrar a un comprador que quiera adquirir todo el lote de Grupos Rumasa. Con esto se inician las ventas de las empresas de forma individual.

Estos procesos de liquidación tardarían varios años, lo que incitaría al Estado recurrir a la emisión de deuda pública con el objetivo de mantener las empresas del grupo Rumasa en funcionamiento hasta conseguir que compradores privados las adquirieran. Para los expertos en el tema, la deuda que el Estado alcanzaría en este procedo de mantenimiento de las empresas valdría más de un billón de pesetas.

Ya para el año 2002 la SEPI anunciaría el cierre de la privatización de Rumasa, vendiéndose así las últimas fincas que le pertenecía al grupo.

Conclusión

La sociedad anónima Rumasa se convertiría es un emporio empresarial español, donde terminaría no solo provocando la privatización de todas las empresas que se unieron al grupo Rumasa, sino que incitaría un posible desequilibrio en el sistema financiero de España ante la potencial quiebra que estaría afectando a más de 700 empresas, la mayoría domiciliadas en el territorio nacional, ocasionando el quiebre masivo de casi un centenar de compañías comerciales.

Deja un comentario