En España han existido muchos grupos de empresas privadas que fueron expropiados por el gobierno de turno, de conformidad con lo establecido en el Decreto de Ley número 2/1983 cuya razón para expropiar es la consideración de un interés social y de utilidad pública, factor que recayó sobre el grupo empresarial y marcas de Rumasa.
Entre estos grupos estaría Rumasa (iniciales de Ruiz Mateos Sociedad Anónima), su expropiación se realizó el fatídico día del 23 del mes de febrero del año 1983.

Estaba conformado por empresas pertenecientes a varios sectores productivos, como en el caso de la banca privada española, entre las cuales estuvieron los bancos: Masaveu, Condal, Alicanto de comercio, de Albacete, de Expansión industrial, de Córdoba, de Extremadura, de Huelva, de Murcia, de Jerez, entre otros.
Estuvo presentes en la Hostelería con la cadena de Hoteles agrupados S.A. conformada por: Las garzas de Benidorm, Las ocas, Los bardinos, Los bracos, Los chihuhuas, Los galgos, Los gorriones, Los lebreros, entre otros que se distribuían en todo el territorio español.
También fueron parte de este grupo los almacenes de Galerías Preciados, las tiendas Loewe, las fábricas de Mantequerías Leonesas, entre otras empresas de seguros, navieras, industrias farmacéuticas, conglomerados de materiales para construcción e inmobiliarias.
Este tema de las empresas de Rumasa tiene mucho que decir, sin embargo, en este artículo no hablaremos de las empresas que la conformaron, detallaremos las marcas que identificaron a la Nueva Rumasa con la cual los propietarios de este grupo de empresa intentaron seguir presentes como grandes empresarios.
Dhul

Inició con una fábrica instalada en una granja de Granada por el matrimonio conformado por Ignacio Fernández Sanz y María Angustias Amador Martín y les dieron ese nombre a los postres, con las siglas alusivas a los productos elaborados con huevo y leches. Como las exquisiteces de la más alta calidad que elaboraba María para su antiguo colegio, extendiendo después su oferta a todos los centros educativos que se encontraban en la provincia.
Mucho años después, este matrimonio decidió vender su fábrica de postres al grupo empresarial Berlax, por la cantidad aproximada de dos millones de pesetas quienes diversificaron su oferta a platos cuya base eran recetas tradicionales y se vendían refrigerados con el sello de la marca Chef Dhul.
Después de haber formado parte de Berlax, fue adquirida por Rumasa, convirtiéndose en su grupo alimenticio a nivel internacional.
Sus productos lograron la aceptación del mercado de la Unión Europea de donde se solicitaban grandes cantidades. Además del agradable sabor de los postres, la preferencia se centró en lo practico que tiene su presentación refrigerada para su consumo fácil y rápido.
Es importante que sepas que este crecimiento acelerado de la marca Dhul, se generó por la comercialización de un grupo de helados y postres elaborados en otras pequeñas fábricas cuyos productos se convirtieron en las marcas de Rumasa que formaban parte del grupo alimenticio Dhul.
En lo particular, cada marca representa un producto diferente en el mercado de los alimentos, pero con el sello del grupo Dhul como parte de las principales Marcas de Rumasa que serán detalladas en la continuación de este articulo, debes seguir leyendo.
Batidos Cacaolat

Es una reconocida marca de bebidas achocolatadas que ingresó al mercado por creación de Marck y Joan Viader, quienes contaban haber estado entado como invitados en una boda en Budapest y haber sido atendidos con una bebida de leche y cacao que al parecer era típica en Budapest, pero a ellos les pareció que sería un negocio exitoso producir una bebida con estos ingredientes, que no existiera en el mercado.
Y en 1931 deciden patentar la marca de su idea de negocio con una bebida refrescante elaborada con leche desnatada, cacao y azúcar que llamaron Cacaolat. Su producción era responsabilidad de Letona, la empresa láctea de Joan Viader y su padre.
Su crecimiento se vio afectado por dos causas ajenas a su forma de producir: los acontecimientos de la Guerra civil y el desabastecimiento de cacao con la calidad que se requiere para preparar las bebidas.
Esta caída es resarcida años más tarde con un aumento de su producción que logra el interés del grupo empresarial Clesa, después fue de Parmalat y más tarde se convierte en una marca de Rumasa, pero no por mucho tiempo porque al ser controlada por la Nueva Rumasa esta entró en problemas financieros que sirvieron para separar Cacaolat de Clesa y convertirla en independiente.
Contrario a lo esperado, esta nueva etapa de independencia no genera los resultados esperados y se inicia una campaña del pueblo catalán para no perder este producto difundiendo el lema “Salvem a Cacaolat” cuyos resultados se vieron cuando se permitió la compra de la marca y su producción por una sociedad entre el grupo Damm y la empresa embotelladora Cobega, que unos años después se cambia por la adquisición del control total de las acciones de parte del grupo Damm.
Chocolates Trapa

Unido al hecho de ser una marca, es una empresa exitosa que se mantiene activa aun después de los sucesos que afectaron a la Nueva Rumasa del cual formó parte entre los años 1992 y 2011. Se especializa en la fabricación de chocolates presentados en barras, figuras y bombones desde su fundación en el año 1891.
Los productos de esta fábrica de chocolates fueron comercializados por el grupo empresarial Nueva Rumasa, convirtiendo a Trapa en una de las marcas de Rumasa que a partir del año 2013 pasó a pertenecer a otro grupo de empresas debido a los problemas financieros que comenzó a padecer.
Los que la adquirieron, son los propietarios del grupo Europraline, quienes asumieron su nueva propiedad en el año 2013 y se enfocaron en modernizar su estrategia de trabajo en una comercialización estratégica e innovadora de los chocolates Trapa, que han logrado convertirlos en uno de los principales productos de su tipo que son consumidos en más de 50 países a nivel internacional.
Chocolates Elgorriaga,

La palabra Elgorriaga proviene de Elgorri que significa sarampión en euskera, por lo tanto, estaríamos hablado de un “lugar de sarampion”, un nombre curioso para una marca de alimentos, especialmente para la golosina preferida de niños y adultos, el chocolate.
Pero este nombre de chocolate elaborado con cacao de primera calidad y fabricado desde el siglo XIX cuando su principal cliente fue el Rey Alfonso XIII. Ahora pertenece al grupo empresarial de origen alavés Urbasa Global Brands S.A. y diversificó su oferta de productos con galletas y otras golosinas achocolatadas, después de formar parte de la Nueva Rumasa.
Helados Royne

Es una empresa que se hizo su propia marca para ofrecer variedad y especialidades presentadas con sus productos: bombones, helados con leche y de agua, el conocido Bigbom, el delicioso Maxi sándwich, el Conísimo extra, entre otros. Es una fábrica de helados que pertenece al grupo Cresta La Galleta, después de formar parte de las marcas de Rumasa.
Como empresa inició con la producción de helados artesanales, se fundó en el año 1939 pero inició su producción industrial para la década de 1960, adquiere la maquinaria que necesitaba y establece su sede principal en la ciudad de Leganés de Madrid para distribuir también los helados de marca Tampico y Sweet Ice.
Sin embargo, Helados Royne pasó a formar parte de las Marcas de Rumasa después de pertenecer a Parmalat y ser comercializada por el grupo Clesa.
Esta trayectoria de propietarios no terminó ahí, cuando sus nuevos propietarios son expropiados y Nueva Rumasa se va a la quiebra, en 2013 aparece Somosierra y compra Helados Royne con todas sus delegaciones a nivel nacional y los camiones que conforman la flota de distribución y así se mantiene en la actualidad.
Carcesa

Carcesa, significa Carnes y Conservas españolas, son las siglas para identificar uno de los grupos de marcas de Rumasa representada principalmente por “Apis” con sus tomates triturados en conservas y los zumos de jugos de marca Fruco.
Apis y Fruco, pertenecían a la Kraft quien las vendió al grupo de Nueva Rumasa en 2008 como una estrategia poco entendible para los expertos en el mercado alimenticio internacional, debido a que estas marcas son consideradas como una de las principales generadoras de ingresos para sus propietarios originales, además de permitirles a su competidor entrar en una rama de la producción alimentaria que no había sido tocada por este grupo empresarial.
Queserías Menorquina

Una fábrica de queso en España que elabora desde que inició sus operaciones los tradicionales tranchetes a base de queso. Estos productos se han convertido en los resultados de un grupo grasas procesadas, las proteínas de suero que forman parte de la leche, aromas, colorantes, sólidos altos niveles de sodio y aditivos; el tranchete tradicional se hacía con base en quesos de tipo fundidos o que se pueden cortar en finas lonjas como el queso Omental, Comté o Gruyer.
Chocolates Plin

Conocida por su nombre el nombre inicial de la fábrica ubicada en Asturias de nombre La Herminia. Pasó a formar parte de las Marcas de Rumasa en el año 1990 cuando José María Ruíz-Mateos decide comprar el 100% de Industrias Herminia, a la cual pertenecía la fábrica de chocolates; en sus instalaciones también se elaboraban los chocolates Plin y Sueve de gran aceptación por el paladar de los españoles.