Ante de poder hablar de la Nueva Rumasa, debemos de explicar un poco sobre Ruiz Mateos Sociedad Anónima (primera y antigua Rumasa), institución constituida en 1961 por la familia Ruiz – Mateos y Jiménez de Tejada, compuesta por un extenso grupo de más de 700 empresas.
La primera Rumasa del mercado fue una aclamada empresa de nacionalidad española, reconocida por facturar más de 300.000 millones de pesetas, lo que hoy serían más de 1.500 millones de euros.
Esta sociedad anónima denominada Rumasa (RUiz MAteos Sociedad Anónima) tuvo una increíble popularidad en el mercado español gracias a su objeto social, ya que trabajaba en áreas de gran movimiento económico como el sector vitivinícola y bancario.
A pesar de esto, en 1983 sería expropiada de manera forzosa por parte del Gobierno Socialista Español, amparándose en las situaciones previstas en los articulo 33.3 y 128.2 de la constitución española.
Situaciones de expropiación previstas en la Constitución:
Artículo 33.3 Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
Artícuo 128.2 reconoce la legitimidad de la acción pública, sin que precise de concretos títulos habilitantes en cada caso y, por supuesto, sin que necesite tampoco de la inexistencia de iniciativa privada.
Años más tarde, después de la expropiación, nace la Nueva Rumasa, un tipo de sociedad anónima que tenía la vista de reconstruir lo que fue un día la esplendorosa antigua Rumasa.

Esta nueva compañía se conformó por más de un centenar de empresas siguiendo los mismos pasos de su antecesora en un meteórico ascenso, la cual adquiriría empresas que presentaban problemas económicos con el fin de darles el apoyo para posibilitarles un nuevo reflote y diversificación.
Si estás interesado en conocer más sobre esta nueva Rumasa y su antecesora, te invitamos a seguir leyendo, en este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre el emporio de Rumasa.
Historia de la Nueva Rumasa
Como ya se ha mencionado, la Nueva Rumasa nace debido a la posibilidad de seguir el trabajo de su antigua antecesora Ruiz Mateos Sociedad Anónima, primera Rumasa, que llegaría al mercado español en 1961 trabajando en varios sectores como el de los hoteles, vitivinicultura, bancarios, tiendas de lujo, sector naval y construcción, entre otros.
De esta manera, la nueva Rumasa fue fundada en 1996 por parte de José María Ruiz – Mateos, quien, con ayuda de sus hijos, pudo conseguir evadir la expropiación realizada por el estado y pudo crear su nueva marca.
En este orden, según informes de esta sociedad anónima Nueva Rumasa, se encontraba constituida por más de 10.000 trabajadores, con un valor patrimonial que llegaba a alcanzar más de 5.900 millones de euros.
¿Cuáles es la diferencia entre la nueva Rumasa y la Antigua Rumasa?
Entre las diferencias que tiene la Nueva Rumasa y la Antigua Rumasa fue que no era denominada un Holding. Siendo que, Ruiz Mateos sociedad anónima, poseía la mayoría de las acciones de las empresas que se encontraba integrada en el grupo Rumasa.
Ante esto, la nueva Rumasa estableció un nuevo mecanismo empresarial, permitiendo así que el grupo de empresas se pudiera gestionar de manera cordial sin que existe dependencia financiera de ningún tipo debido a la adquisición de compañías de seguros y algunos bancos.
Emporio de Rumasa, el origen
Antes de la expropiación de la antigua Rumasa, y que terminaría siendo reprivatizada por partes, esta compañía es reconocida por las actividades comerciales que manejaba, permitiéndole crear un increíble emporio empresarial.

Con esto, su emblema oficial fue la de una abeja debido a su símbolo de laboriosidad, la cual se encontraba dentro de una celda, con el fin de establecer que el trabajo y cumplir los objetivos de la empresa son sus principales bases.
De esta manera, esta empresa desarrolló una revista para sus empleados, donde el principal accionista de la compañía declaraba que, a pesar de ser un empresario con más de 50 años de experiencia, no tuvo ningún tipo de deporte o entrenamiento, ya que dedica todo su tiempo a su compañía, fijando una meta de crecimiento con más de 90.000 puesto de trabajos.
En otro orden de ideas, uno de los aspectos que posibilitó a Rumasa ser reconocida como un imperio comercial, fue gracias a la adquisición de empresas con problemas económicos con el fin de ayudarles a que volvieran a flote.
Gracias a su diversificación, logró integrar una gama de empresas que tenían el objetivo de apoyarse unas con otras.
Por otro lado, Rumasa se encontraba presente en muchos sectores, entre los que podemos mencionar los siguientes
- Bancarios: en donde estuvo presente en extensas compañías perteneciente a este mercado:
- Banco de Extremadura
- Banco de Expansión
- banco de Albacete
- Banco Alicantino de Comercio
- Banco Industrial del Sur
- Banco de Peninsular
- Banco de Jerez.
- Entre muchos otros.
- Hoteles: Se encontró presente es una extensa liga de empresa de hotelería:
- Los Bardinos” ubicado en las Palmas
- En la cadena hostelera denominada como «Hoteles Agrupados, S.A.
- “Los Dogos” que se encuentra ubicado en Puerto de la Cruz
- “Los Gallos” ubicado en Córdoba
- “Los Patos” ubicado en Benalmádena
- “Los Lebreros” ubicado en Sevilla
- “Los Tordos” ubicado Mallorca
- Entre otros representantes con plantas de “Cristina” ubicado en las Palmas
- Sector Vitivinícola: esta empresa también se encontró dentro de las áreas agrícolas, siendo uno de los más importantes no sólo por su gran extensión en cultivos, sino por su increíble valor económico, además de su importancia social. Entre estas producciones, Rumasa se encontraba en las siguientes:
- Fernando A. de Terry
- Palomino & Vergara
- Bodegas Berberana
- Williams & Humbert
- Segura Viudas
- Entre otro más
Asimismo, este emporio creado por la Sociedad Anónima Ruiz Mateos se destacó en mantener relación con los grandes almacenes, producción alimentarios, industrias farmacéuticas, áreas navales, seguros, tiendas de lujo, entre otros.
José María Ruíz Mateos (1931-2015♰)
Este gran empresario español fue el accionista principal de los emporios empresariales llamados Rumasa y Nueva Rumasa, siendo el primero expropiado por el gobierno español, debido a las numerosas deudas que se le demandaban y en su segunda etapa terminaría quebrando por el mismo motivo con un sentimiento de animadversión sobre estos dos grandes emporios. Fundados o no, en este blog trataremos de saber si D. José María Ruiz Materos fue un héroe o un villano.
Para muchos, José María Ruiz Mateos fue una carismática figura pública quien, aparte de ser reconocido por sus ocurrencias en la vida social y ser eurodiputado en su propio partido político, es recordado por sus huidas de la justicia , al llegar a incurrir en varios delitos que provocaron que fuera a la cárcel hasta en 13 ocasiones.
Entre los delitos por el que fue procesado se encontraban:
- Delitos contra el honor.
- Desacato a la autoridad.
- Alzamiento de bienes.
- Insolvencia punible.
- Amenaza a varias personalidades reconocidas públicamente.
Sorprendentemente, el emporio de Rumasa no fue el único fracaso empresarial que tuvo en su carrera: también se encuentra la compra de la agencia de viajes de mundo joven, el cual en medio de su adquisición se le encontrarían la consumación de ciertos delitos de índoles fraudulento que lo terminarían llevando a juicio y prontamente a la cárcel.
De esta manera, los ciudadanos españoles recuerdan a José María Ruiz Mateos como aquel empresario disfrazado ya sea de Superman, penitenciario o presidiario, además de un ferviente creyente con una gran cruz puesto es su espalda, en las protestas voraces en los Juzgados en 1992.
Después de los anuncios que iban dirigidos a personalidades como el Ministro de Economía y Hacienda, Miguel Boyer, y a su esposa (actuaciones realizada en los momentos de la expropiación de Rumasa), Isabel Preysler, e intentar arreglar las complicaciones legales que estaban teniendo con una de sus compañías, siendo; Duhl y Trapa.
Se especula que en la década de los 90 se reivindica he inicia un nuevo emporio, Nueva Rumasa.
Este nuevo objetivo vendría con la conformación de un nuevo conglomerado de empresas, las cuales estarían abarcando varios de los sectores que tenía la antigua Rumasa.
El nuevo emporio comercial de José María Ruiz Mateos se fundaría el 2009, después de 26 años de la expropiación de la antigua Sociedad anónima.
En ese mismo año, Nueva Rumasa estaría captando varios inversores pequeños que serían contratados por medio de emisiones de pagarés, que con un importen de al menos 1200 euros, Nueva Rumasa, se estaría comprometiendo en devolverles el 8% en concepto de rentabilidad anual.
Sin embargo, para 2011 esta nueva compañía terminaría siendo objeto de una gran deuda que sobrepasaría los 600 millones de euros, repartida en 23 instituciones bancarias y varios organismos públicos.
Aunado a esto, se demostraría que los pagarés emanado de la compañía no estaban debidamente inscritos en el registro mercantil, lo que supondría un perjuicio de otras consecuencias.
Ante tantas acusaciones sobre un posible fraude, José María Ruiz Mateos terminaría vendiendo Nueva Rumasa a la compañía Back in Business, la cual estaría valorada en más de 1.000 millones de euros, siendo la totalidad del pasivo que en la actualidad soporta las empresas que se unieron al grupo Nueva Rumasa, sin embargo, dicho proceso no se consumiría debido a un nuevo procedimiento judicial de carácter especial que inició para el 2011.
Para 2015, después de muchas dificultades económicas, sufrir incluso el desahucio de su propia casa, José María Ruiz Mateos ingresaría en el hospital de El puerto de Santa María debido a una rotura de cadera producida por una caída. Posteriormente, contraería neumonía, provocando el 7 de septiembre del mismo año su triste fallecimiento en el mismo hospital.